viernes, 31 de octubre de 2008

._¿Que son las tribus urbanas?(cultura juveniles)


Tribus urbanas son aquellas pandillas, bandas o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, que poseen hábitos comunes y lugares de reunión, podrían ser denominadas tribus urbanas. La banda tiene en común la similitud. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos, por búsqueda de lo semejante, se trata de una banda. Consiste en buscar en la misma manera de pensar y de sentir idénticos a los propios, sin ser necesariamente conscientes de ello. El placer de formar parte de la banda proviene de la supresión o suspensión de la exigencia de adaptarse, al precio de una tensión psíquica penosa, a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta. Además, la banda ofrece a sus miembros la seguridad y el soporte afectivo del que carecen. La banda autoriza actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el escándalo en la vía pública, la destrucción de objetos o el agravio de algunos valores (patrióticos, religiosos, etc.). Sin embargo, las actividades llevadas a cabo en común no se presentan como objetivo esencial de la banda: el objetivo es el de estar juntos porque se es semejante. La banda se hace durable si se transforma en grupo primario, pero entonces cambia de características: afianza los valores comunes (por ejemplo antisociales), concede privilegios a la lealtad y la solidaridad de sus miembros, distingue sus roles, fija objetivos diferentes de la complacencia colectiva en sí misma.Las tribus urbanas son comunes en las grandes ciudades donde se crea una sensacion de aislamiento. Esto puede conducir a la formacion de tribus urbanas cuyos miembros están unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas e intereses comunes para formar una pequeña comunidad relativamente pequeña pero con una identidad propia. Algunos creen que las tribus urbanas no son mas que jovenes en busca de su identidad. La identidad de estas tribus varía según la ideología y segun la persona misma, por ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea totalmente opuestos. Hay muchos tipos de tribus urbanas: Aggro, Punk, Trashy, Scene Hair, Brit pop, Ciber, Dark, Emo, Friki, Funk, Gothic, Hardcore, Metal, Hip-hop, Hippie, Metalcore, Skinheads, Nerd, Pop, Punk, Screamo, Skater, Glamorous, Retro, Chic, y muchos mas. Las tribus urbanas se caracterizan por mantener una estética canónica entre varios individuos de la misma tendencia. Suele ser acompañado de fuertes convicciones o creencias religiosas, dependiendo del movimiento o tribu urbana perteneciente. Sin embargo, dentro de las tribus urbanas también se pueden encontrar personas denominadas Poseur (poser), que usan la estética y/o comportamiento de la tribu urbana, pero olvidando por completo la filosofía e ideologías propias del movimiento.Estos movimientos de jovenes frecuentan ciertos lugares donde se encuentra gente de las mismas caracteristicas que ellos o no. Algunos lugares podrian ser bares, boliches o parques. Un ejemplo sobre estos lugares puede ser la Gelería Bond Street. Allí se juntan tribus urbanas de góticos, darks, emos, punks, skaters, bikers y más. La Galería no es la tan frecuentada sino la plaza que se ubica una calle atrás, la llamada "La Bond".No todas las tribus urban son violentas o agresivas, al contrario. Hay tribus que son tranquilas y pasivas. Pero hay otras que osn agresivas o violentas, como por ejemplo los barra bravas en algunas ocasiones.

***Sk8***


El skateboarding o monopatinaje es un deporte que se practica con un skateboard o monopatín, en cualquier parte de una calle donde se pueda rodar, o en una pista especialmente diseñada para la práctica de este deporte (Skatepark). Se trata de buscar la belleza al probar la habilidad del exponente, conseguir realizar distintos trucos, deslizarse por largas barandillas (grinds o grindar), bordillos u otros elementos urbanos, o trucos de estilo libre (freestyle)(cada persona muestra trucos originales complejos). Está relacionado con la cultura callejera, y bajo el nombre de este deporte hay una amplia cultura. Para abreviar se le denomina simplemente como skate. El skating ha desarrollado una gran atracción e interés para muchos.Un reportaje del 2002 para la American Sports Data estimó el número de skaters es de 13.5 millones en todo el mundo. De éstos el 80% tiene edades inferiores a los 18, de los cuales el 74 % son hombres. El skate también se ve como una forma de expresión personal, ya que cada skater tiene su estilo

***Bmx***


Les contaré un poco de la historia del BMX, este nació a comienzos de los años 70 en California USA, cuando los niños de aquellos años imitaban a los grandes campeones del motocross sobre sus bicicletas. En ese entonces comenzaron a fabricarse bicicletas especialmente acondicionadas para resistir golpes y caídas modificando su estructura y materialidades.A fines de los años 70 el BMX ya estaba presente en todo USA, Canada, Holanda, Suiza, Francia, Alemania y otros países de Europa. En Chile ya a fines de los 70 los niños (como yo) hacíamos competencias de bicicletas, jugábamos al paco ladrón, saltábamos y sobre todo nos caíamos, con una diferencia, nuestras bicicletas no eran BMX, eran la típica bici de paseo que tenía focos, bocina, caja de cambios, y otros chiches, pero igual le dabamos como caja. Si ven la foto de arriba, la primera imagen en la que aparezco quizás en una de mis primeras competencias de BMX en Chuqui aparece la bici de que les hablo, tampoco se exigía casco, ni ropa especial, sólo el buzo del colegio Chuquicamata, un polera de mi amado Cobreloa, el desierto de fondo y apedalear...A comienzos de los 80 llegó a Chile y todo el mundo la película E.T y con ella las maravillosas BMX, las usadas en la película eran la mítica KUWAHARA, marca de origen japones. De a poco comenzamos a conocer otras marcas como la GT, Mongoose, Hutch, Redline, Tioga, Tange, etc, etc, etc.Ya para el 84 y 85 el BMX estaba instalado en todo Chile, en el norte habían canchas y cientos de corredores en Arica, Iquique, Antofagasta, Calama y Chuquicamata, al comienzo nuestro nivel era pésimo, venían de Santiago y nos daban la dura, pero al pasar el tiempo y con arto esfuerzo logramos equiparar y nos metimos a pelear con quien fuera.En la foto ven imágenes de las primeras pistas de Chuqui, con el partidor ultra viejo y hecho a la inteligencia de nuestros papás, hay una foto del diario donde aparezco en el partidor, soy el segundo, carril 2, con pantalón, polerón y casco Bianchi, son fotos re lindas de hermosos recuerdos junto a mis amigos de Chuqui. Aprovecho de darle un tremendo saludo a Ricardo Fuentes todavía por aquellas tierras, fiel amigo que me acompañó en todas, al resto, Bernardo Dabek, Pedro Torres, Mauricio Castillo, Arturo Reyes, el Chelo Aguilar y muchos otros con los que compartíamos la alegría y pasión por el BMX.

jueves, 30 de octubre de 2008

***Punk***


El punk es un género musical dentro del rock que emergió a mediados de los años 1970. Se caracteriza en la industria musical por su actitud independiente y amateur. En sus inicios, el punk era una música muy simple y cruda, a veces descuidada: un tipo de rock sencillo, con melodías simples de duraciones cortas, sonidos de guitarras amplificadas poco controlados o ruidosos, pocos arreglos e instrumentos, y, por lo general, de compases y tempos rápidos.
Las líneas de guitarra se caracterizan por su sencillez y la crudeza del sonido amplificado, generalmente creando un ambiente sonoro ruidoso o agresivo heredado del
garage rock. El bajo, por lo general, sigue solo la línea del acorde y no busca adornar con octavas ni arreglos la melodía. La batería por su parte lleva un tempo acelerado, con ritmos sencillos de rock. Las voces varían desde expresiones fuertes e incluso violentas o desgarradas, expresivas caricaturas cantadas que alteran los parámetros convencionales de la acción del cantante, hasta formas más melódicas y elaboradas.

***skinheads***


Para enfocar adecuadamente una explicación sobre la historia y la cultura skinhead primero se hace necesario definir lo que se puede entender como skinhead. Después de más de 25 años de existencia el término se ha extendido y enriquecido mucho. Una buena definición sería todo aquello que ha tenido o tiene que ver con la cultura derivada de la escena que surgió en 1969 (aproximadamente), y que incluiría desde los rude boys pasando por el oi!, y hasta la actualidad.
Como escena (también nombrada como culto, cultura, espíritu...) entenderemos todos los aspectos: musical, estético, de comportamiento. Así pues la escena skinhead estaría formada por el ska, los rude boys, parte del punk, la violencia, parte de los mods, el oi!, el skinhead reggae, los hooligans, etcétera, etcétera.
Un skin será pues un chico o una chica a quién le gusta esa escena y que se siente a gusto en ella. Todos los aspectos no tienen porqué interesarle a una misma persona, pero esto es algo lógico, porque cada cual tiene sus propios gustos.
No sons una "tribu urbana", sino una cultura juvenil. No hay una manera infalible de reconocer a un skin o pertenecer a la escena, sino que las personas que la integran comparten una serie de gustos, que nadie les impone y que son los que les dan una imagen uniforme, pese a que cada cuál es distinto del otro o de la otra.
Hoy en día, la palabra skinhead prácticamente solo la vemos ligada a agresiones fascistas y grupos neonazis. Pero tradicionalmente, y fuera de los grandes circuitos informativos, los verdaderos skins han estado siempre al margen de estas actitudes racistas o xenófobas.

***Flaite***


Flaite es un término ofensivo que se les da a los jóvenes de tez generalmente cobriza (pero no oscura), que se visten a la moda hip hop, con un lenguaje propio e inentendible, que apenas pasa de 8° básico y generalmente roba o por sorpresa (lanza) o con intimidación (cogotero). El nombre proviene de fly (volar en ingles) -er (terminación en para persona en inglés) flyer (volado) = flaite. Eso si la palabra esa mal escrita, volado (drogadicto) en ingles es junkie, stoner, no flyer, que solo se usa en su forma literal. Los flaites copian muchas costumbres argentinas, por medio de la cumbia villera. La mayoria de los flaites son fanaticos del fútbol sobre todo del colo-colo (zorras) o la U (madres). Suele estar en esquinas, estacionamientos, estadios, plazas públicas y conciertos de reggaeton. Los programas favoritos de los flaites son Yingo, El diario de Eva (para reirse de los pokemones), Rojo, Morande con Compañia y el desaparecido Mekano, el videojuego favorito de los flaites es el uinin eleen (wining eleven). Los Flaites consideran que todo el mundo (excepto ellos) son weones y generlamente es al reves en el 2005 la Radio Carolina intento hacerle guerra a los flaites (increible, la radio carolina es lejos la de mayor música fliate en chile, con la FM HIT), terminaron en tribunales por discriminación. Otras derivaciones son el villero (fanático de la cumbia villera) ji-jo flaite (hip hopero+flaite) pokeflaite (flaites con modas pokemonas) y los flaitecores, término ofensivo que se les da a algunos rapcores y tambien a hardcoritos con costumbres flaites.

***Screamo***


Screamo es un fanático del screamo y el post-hardcore en general. el nombre signigica scream-emo. Generalmente estan en contra de los pokemones y los emos chilenos. No tienen religión ni ideologia especifica, su ambiente son las tocatas hardcore. Algunos siguen el ideal straight edge o son veganos. Generalmente se les da el estereotipo de ser suicidas, de practicar la auto-mutilación, tipicos del Emo . Antes de que se utilizara el termino "screamo" creado por la banda Saetia, se le llamaba emo violence. Hoy en dia ese termino se utiliza para llamar a las antiguas bandas de screamo no comercial de los 90s.
Suelen vestirse emo, a veces con influencias metal (ropa negra con estapas de sus bandas favoritas). Algunos suelen fijarse mucho en su apariencia. Los screamos de vieja escuela usan una vestimenta parecida a la de los hardcoritos.
Muchos consideran que screamo es lo mismo que post hardcore, pero el post no siempre tiene raices emo, lo cual es lo contrario con el screamo (musicalmente hablando). Hardcore en general, aparte del screamo, post hardcore, emocore, metalcore, emo punk, emo violence, indie rock, pop punk. Bandas como Alesana, Alexisonfire, Underoath, From fist to Last, Bless the fall. Los oldschool prefieren las bandas de los 90's (emo violence) como Orchid, Heroin, portraits of past, Reach Out, Mohinder, Saetia.

***Otakus***


En el mundo occidental, el término de "Otaku" es empleado para calificar a aquel que es aficionado a la Animación Japonesa.Sin embargo, en Japón este puede ser considerado incluso como una ofensa, ya que su significado sería algo así como "Maniático".
En el país del sol naciente, un otaku vendría a ser un enfermo mental cuya afición o "manía" lo lleva a dedicar toda su vida y existencia a dicha actividad, al grado de dejar de existir para si mismo. Quizá no haya mucha diferencia en algunos aficionados que son capaces de quedarse sin comer por una quincena con tal de adquirir algún artículo original de su serie favorita. Y créanme, no son nada baratos.
Sin embargo, (y eso quiero aclararlo, muy a mi manera de ver) ser otaku, en cuanto a ser aficionado a la Animación Japonesa es algo más que dedicar la vida en cuerpo y alma a esta afición. Es un estilo de vida.
Al igual que hicieran los mexicanos del concepto "hipie" algo muy suyo. (El hipie estadunidense era fachoso, vestía de jeans, tenis o chanclas, mientras que el mexicano "indianizó" el concepto al utilizar cotones, mascadas, huaraches o zapatos de piel a la usanza india), el otaku occidental, y en especial el mexicano, está llevando su afición como una forma de vida que admira las costumbres japonesas.

***Emos***


Hoy en día el emo es un movimiento bastante popular, pero sus orígenes y características no son tan conocidas. Como muchos otros movimientos urbanos, surge de una estrecha relación con la música, pero no llega a considerarse tribu urbana como lo fueron otros movimientos urbanos (punk, hip-hop, mod, rocker) hasta la actualidad, .
El emo empieza a lograr adeptos en la década de lo 80, de la mano de grupos musicales en EEUU como Bad Religion o Minor Threat, de características bastante diferenciadas con el punk que se creaba en las calles londinenses.

En la década de los 90, el movimiento se consolida y estabiliza, siguiendo el camino marcado por grupos como Sunny Day Real State, Rites of Spring o Weezer, extendiéndose por todo el mundo. Considerando los orígenes musicales y estéticos, podemos considerar que el emo deriva del punk, del grunge, del pop y del rock alternativo independiente, y su influencia se extiende hacia cualquier tipo de arte o cultura, como el cómic, graffitti..etc
La actitud y filosofía emo es una actitud crítica, pero cuyo centro son las emociones, las emociones estrictamente personales y físicas..etc. Al igual que los punkys, son rebeldes, callejeros y urbanos, pero resaltando los sentimientos personales como el dolor, la rabia y la insatisfacción por el mundo actual que les rodea.... características similares a las del movimiento grunge, que se rebela contra el "sueño americano"... una farsa que induce a los jóvenes al desempleo, desesperación, insatisfacción, dejadez..etc

***Visual kei***


bueno, basicamente el visual kei es un movimiento dentro de lo que es el rock japones, son bandas de musica de tipos que se maquillan, usan peinados y ropas extrañas, en general eligen un look androgino o totalmente femenino (la gran mayoria de estos grupos son de hombres solamente), pero estos tipos solo usan este look en el ecenario, fuera de el tienen un look "normal", salvo algunas pocas exepciones, ademas de que suelen interpretar personajes en el ecenario que son totalmente diferentes a su personalidad. tampoco olvidemos que son bandas de musica.. y en este aspecto son muy variadas, si bien por lo general se puede diferenciar un sonido "visual", hay bandas que hacen musica electronica, gotica, hardcore, punk, lo que venga.. lo que si casi siempre tiran a algo melodico y mas elaborado de lo que es el rock yankee en general por ejemplo.
en cuanto a la palabra visual kei (en japones ) la traduccion mas aproximada es "estilo visual" pero es que parece que esta mescla de ingles y japones simplemente no encajan, digamos que visual kei es solo un nombre y nada mas..
si se podrian comparar las bandas visuales japonesas con otros estilos se compararian con los grupos goticos y glam.. pero despues de todo ya el visual kei es un estilo formado en si y no esta basado en copiar a bandas goticas, glam o lo que sea (se copian entre ellos nomas) como hacian las bandas precursoras del visual alla por los ochentas.. tambien estaria bien aclarar que por lo general se suele hablar de bandas soft visual y hard visual, las soft pueden usar algo de ropa extraña pero que puede pasar por ropa de calle, mas "fashion", usan poco maquillaje, osea una imagen no muy cargada, y por lo general una musica mas suave, estas bandas suelen ser mas populares y son mas aceptadas en japon.. pero despues estan los mas under, los hard visual, considerados por algunos como el verdadero visual kei (me incluyo, los demas son tipos que explotan el look androgino y nada mas =) en general de musica mas descontrolada y mas dark, pero siempre sorprenden con mas de un tema lento, o los tipicos temas visuales de pop disfrazado de rock.. y en cuanto a su look no hay mucho que explicar solamente dar una pequeña muestra de como se ven.

***Pokemones***


Prefieren el carrete de día, toman sólo bebida y se dedican a conversar, intercambiar fotologs y hablar de música y estilo. Sienten que las responsabilidades son para los adultos. Los Pokemones son jóvenes de entre 13 y 18 años que carretean entre las 3 y las 8 pm, en discoteques especialmente abiertas para bailar de día. Dentro de estos sitios, se dedican a "ponsear" con las personas del otro sexo mientras sostienen un vaso de bebida de fantasía (cero copete) e intercambian fotologs, su principal medio de comunicación y sociabilización. Alto, ¿qué es ponsear? Atracar, darse besitos. Sí, es media extraña la palabra, pero se refiere a un concepto único e irrepetible sobre este fenómeno, además de que son ellos mismos los que lo usan para identificarse como tribu. Esta generación se caracteriza por competir por quién "se ponsea" más chicas/os en la noche, cifra que después hacen pública y sirve para saber quién es el "más ponseador", convirtiéndose en el más crack en el grupo de amigos. Cabe destacar que las Pokemonas son las mujeres “ponseadas” (víctimas) y las niñas que no se dejan ponsear son denominadas “Pelaás”, a quienes se les mira feo por no participar en el juego. Se dice que un ponseador experto llegaba a la cifra de catorce ponseadas por noche; se “cruzan variables” entro todo el grupo, sin importar de quien se trate: lo importante es el número. Jóvenes que dan la impresión de no vivir tan felices, pero tienen “su volá” propia, sin características fijas en donde los piercings, el reguetton, la ropa con lunares y rayas, siempre mezclando colores rosado con negro, naranjo y verde forman parte distintiva en su forma de vida, quienes son bastantes abiertos de mente con cualquier otra tribu urbana